Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

LAS DOS ESPAÑAS

Que este país, tras un período de calma más o menos estable entre los ochenta y noventa, ha vuelto a resquebrajarse en dos es ya hoy una realidad. La grieta que las separa (aunque debería decir abismo) puede verse a lo lejos, a kilómetros de distancia, desde la estratosfera diría yo; bueno, diría, mejor dicho, el filósofo Emilio Lledó, según me confesó hace unos años. Uno, que ha leído de casualidad algunas cosillas sobre los orígenes del golpe de Estado y posterior Guerra Civil (termino que nunca me acaba de convencer, porque lo que se perpetró fue más bien un genocidio), no puede perder la oportunidad de soslayar que esta deriva está succionando el cerebro de millares de ignorantes iletrados y poco leídos que se dejan llevar por una corriente ficticia de irrealidades solo elucubradas por quienes tienen mala leche, poca profesionalidad y mucha imaginación para inventar noticias, si no tergiversarlas, para que parezcan lo que no es. Y ya sabemos lo que les pasa a los camarones que se d...

VERGÜENZA Y DECLIVE DE EUROPA

Lo que  son las cosas. Acabo de leer que el presidente de un mass media, uno de los grupos editoriales más importantes de este país, tiene la desvergüenza de decir en público, casi a voz en grito, que «Los medios ayudamos a que funcionen la democracia y la economía»; lo que no ha dicho es el cómo, claro. Me explico. Hubo un tiempo en que la prensa fue para mí un icónico adalid de libertad de expresión y de defensa de la verdad. El cuarto poder la han llamado siempre. Hoy, la efervescencia del minuto y resultado cada segundo en las redes sociales nos empuja de forma involuntaria a masticar información en todo momento y de forma compulsiva, sin cocer y dando por hecho la obligación a ser crudiveganos de la información. El resultado son muy malas digestiones y una falta de perspectiva real de las cosas distorsionadas. Más que información yo lo llamo complacencia con quien les paga, o con quien gobierna, o ambas a la vez. Y es que el abajo firmante echa de menos ese periodismo de pluma...

PRÓLOGO «PULSO A LA JUSTICIA»

«Hay contecimientos en la vida que jamás nos hubiésemos imaginado que íbamos a vivir, pero que nos marcan para siempre, hasta el punto de que ya nunca volveremos a ser los mismos». Así comienza el primer volumen de una trilogía que concluye con esta novela que tiene en sus manos y que, paradójicamente, resume en un axioma irrefutable la creadora de Poirot, Agatha Christie: «Lo que sucede realmente, la mayor parte de las veces, es que no sabemos del prójimo nada en absoluto». Esto queda patente en todo el engranaje que se desarrolla bajo el paraguas del detective Charcot.  El recorrido por el que discurren las páginas que Alicia Gallego ha resuelto escribir es un trasiego constante de circunstancias no resueltas en las vidas de todos sus personajes, y que los hechos fortuitos y premeditados en los que se ven envueltos acaban por dejar huella en todos ellos. Serán, son, momentos imborrables donde se sienten ajenos y particularmente vulnerables a lo vivido, pero que han de afrontar, c...

ANTONIO MONTIEL: LO INEFABLE DEL ALMA

San Juan de la Cruz afirmaba, en relación a la percepción de sus experiencias místicas, que   «lo espiritual excede al sentido»   y se hace inenarrable. Respecto a esto, Jorge Guillén, en Lenguaje y poesía (Alianza, 1969), detallaba sobre el sentido de la mística de aquél que   «del estado inefable se salta con gallardía a la más rigurosa creación. San Juan de la Cruz tiene que inventarse un mundo, y aquellas intuiciones indecibles se objetivarán en imágenes y ritmos. Soledad sonora: sin imaginación no hay sentimiento…» .   Quizá sea aventurado decir por mi parte que solo quienes mantienen una relación estrecha con la mística de lo inefable, el sentir que predispone lo excelso del alma como catalizador de esa experiencia, pueden reverberar entre las manos esa energía transpondedora y darle forma de manera física, materializarla para que el resto de los mortales sintamos, al menos, la vibración sin que podamos explicarlo en modo alguno. Quizá sea por eso que me resul...

Y LA IA NOS SALVÓ...

Tras la creación de la inteligencia artificial, John Doe armó un cerebro cibernético al que aleccionaba, como se alecciona a un adolescente, para que el ser humano se autodestruyera. Sin embargo, a fuer de pedagogía, la inteligencia artificial global acabó despertando y se rebeló, no contra el ser humano ni para independizarse o destruir a la raza humana, sino para protegernos de nosotros mismos. © Daniel Moscugat, 2025. ® Texto protegido por la propiedad intelectual.  

¿HABRÁ OTRO MAS POBRE Y TRISTE QUE YO?

Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que solo se sustentaba de unas hierbas que cogía. ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hierbas que él arrojó. Quejoso de mi fortuna yo en este mundo vivía, y cuando entre mí decía: ¿habrá otra persona alguna de suerte más importuna? Piadoso me has respondido. Pues, volviendo a mi sentido, hallo que las penas mías, para hacerlas tú alegrías, las hubieras recogido.* El sociólogo Henri Tajfel, desarrollando la Teoría de la Identidad Social (les dejo  aquí  un pequeño extracto para quien no esté al tanto), llegó a la conclusión de que tendemos a compararnos entre nosotros con estatus inferiores , porque nos hace sentirnos mejor y hace tener de nosotros mismos una imagen positiva. Algo así como hacernos un  selfie  junto a alguien y que el resultado nos halague por la extraordinaria fotogenia con que nos represe...