Ir al contenido principal

A CIELO ABIERTO

Al hablar como editor sobre un libro en el que he trabajado y diseñado desde la primera hasta la última página, corro el riesgo de ser parcial. No obstante, ateniéndome a lo leído y a las innumerables referencias del extraordinario estudio pormenorizado de Antonio Aguilar sobre cincuenta años de producción poética, se me antoja, más que crítica literaria, hablar de reinvindación de la poesía de Inés María Guzmán. 

La publicación de A cielo abierto supone no solo la culminación de cincuenta años de escritura, como acabo de mencionar, sino también reclamar la atención hacia una de las voces poéticas más coherentes y singulares de la lírica española contemporánea (en efecto, he dicho bien: lírica española contemporánea). La antología, que reúne poemas de trece libros y cuatro cuadernos junto a inéditos de distintas épocas, ofrece al lector una visión panorámica de la obra de Inés María Guzmán, desde sus inicios neorrománticos en los años setenta hasta la depuración expresiva de su producción más reciente, sobrevolando la tradición japonesa de haikus y senryus entretejidos en la urdimbre de su lírica. 

El eje de su poesía se articula en torno a la elegía: la pérdida del padre, los amigos desaparecidos, el amor roto o incluso la muerte de su amado, cómplice y fiel can se convierten en materia poética que trasciende lo personal para adquirir un alcance universal. Sin embargo, al mismo tiempo lo elegíaco convive con la celebración del deseo y la afirmación vital en una voz femenina que, lejos de someterse al canon ortodoxo, reclama el derecho a nombrar con naturalidad la pasión, la fe o el cuerpo.

Uno de los mayores logros de Inés María radica en la tensión entre la sencillez del lenguaje y la hondura de lo vivido. Su palabra parece directa, casi coloquial, pero no está exenta de ironía, de imágenes poderosas ni de hallazgos formales: desde el soneto clásico hasta el haiku, pasando por la prosa poética y el verso libre. Esa versatilidad, lejos de dispersar la obra, la dota de unidad, ya que lo que permanece es siempre la mirada: una conciencia alerta, capaz de interrogar la memoria y de iluminar la experiencia cotidiana con un resplandor trascendente.

A cielo abierto es, en definitiva, una antología necesaria. No solo porque rescata y ordena medio siglo de escritura, sino porque demuestra que la trayectoria de Inés María Guzmán es, al mismo tiempo, personal y colectiva: en su voz resuena la de tantas mujeres que, desde los años setenta hasta hoy, han luchado por conquistar la palabra, la libertad y el reconocimiento. Todavía merecería extenderme explícitamente en los entresijos de cada libro, la conectividad emocional que hay entre ellos..., pero correría el riesgo de aburrirles. Lo mejor es que tomen el libro entre las manos y se preparen a paladear desde el principio, con el extraordinario estudio realizado por el antólogo Antonio Aguilar, hasta el último verso.


© Daniel Moscugat, 2025.
® Texto protegido por la propiedad intelectual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TODO TIENE SU ECO EN LA ETERNIDAD

La vida me llevó a deambular de aquí para allá en la búsqueda incesante de algún eco que la eternidad hubiera reservado para mí. Aquel ejercicio de rastreo me llevó a vivir situaciones inverosímiles que me enseñaron a guardar distancias y verlo todo con cierta perspectiva angular, con afectación en las vidas de los demás, pero nunca supe cuál cambiaría la mía. Hasta que un extraño timbre agitó cada partícula de mi ser para que regresara a mis orígenes.  Y regresé sin pensarlo un momento. En cierto modo, cabizbajo por dejar las ascuas de mi propósito en el camino y dejar así que la vida fluyese como tal.  Me acomodé en pleno centro histórico, una rúa  que respira gratitud, desprende nostalgia, pero el estado de abandono que sufría le infería un aspecto decrépito, en cierto modo perlado de goticismo. Afortunadamente, entre los comerciantes y vecinos de la zona, con la obligada aportación del consistorio viendo que le comían la tostada, comenzó a recuperar un poco del lustre...

LA METÁFORA DEL CUARTO DE BAÑO

No sé si conocen aquello que Isaac Asimov dijo sobre el efecto cuarto de baño. Habida cuenta de estos últimos movimientos que se producen en el mundo, me lo ha recordado. El divulgador científico, y no menor autor literario de ciencia ficción, planteó un dilema moral. En una entrevista aseveró que, si en una vivienda habita una pareja y poseen dos cuartos de baño, no habría problemas en usarlo cada cual para lo que quisieran. Sería muy sencillo tener la libertad para tenerlo cuando uno quisiese y para lo que estimase oportuno, con total libertad. El problema radica cuando los moradores de la casa se multiplican por cinco o por diez, cada uno con sus necesidades o incluso haciendo mal uso de los mismos para momentos de asueto que nada tienen que ver con necesidades primordiales; o tal vez tomarse más tiempo de la cuenta para usos esenciales... Desde ese mismo instante, se hace más difícil soslayar siquiera la conveniencia de que todos dispongan del mismo tiempo y las mismas oportunidade...

MATRIA

(Inédito). El día que vi su sonrisa fresca de lluvia recién nacida, prometí seguir los pasos de su bandera hasta rebasar la frontera de su matria. El camino me deparó hondonadas de tinielas gorgojeando rumores y desidias, tormenta de grillos que ululaban para silenciar el pábilo de cada pétalo de luz que brotaba de sus labios. No lamenté caminar junto al diablo hasta que logré cruzar el puente; su silencio ceroso balbuceaba barricadas adornadas de concertinas con el único fin de emponzoñar la inocencia de la lluvia neonata que andaba perdida entre madeja y ceniza de mi memoria. Tampoco temí perder el rastro, porque, a pesar de todo, la luz nunca deja de centellear en el horizonte de la comisura de sus labios, donde la frontera no era más que un beso capaz de extinguir la llamarada de cualquier diablo. Desde entonces, los labios son mi matria y una sonrisa mi bandera. © Daniel Moscugat, 2020. Todos los derechos reservados.